
– Qué significa la música para usted y qué lugar ocupa en su vida?
La Música es uno de los medios artísticos que ha servido en todas las épocas para comunicar los sentimientos del ser humano, es el medio por el cual se puede expresar y hacerse sentir.
Para mí es tan vital como el aire, no sólo para mí sino para el desarrollo de la humanidad, de un país, del mundo que nos rodea. Un mundo sin expresión musical, de cualquier género, sería inerte.
– Cómo conoció el corno?
A través del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela creado por el maestro José A. Abreu.
Fue en el año 76, apenas tenía 10 años de edad cuando el Sistema comenzaba, se organizó una orquesta de niños y jóvenes que se llamó Orquesta Juvenil NUCLEO TOCUYO.
– Porque eligió el corno y no otro instrumento?
Bueno, en realidad no lo elegí por voluntad propia. Siempre estuve en contacto con la música desde muy niño, mi primer instrumento fue el piano, a los 8 años comencé a estudiar seriamente este y también cantaba en el Coro de mi pueblo. Mi padre, amante de la buena música, siempre tenía un disco nuevo que escuchar, siempre se escuchaba música en casa, diferentes géneros, desde la Ópera, pasando por el Blues hasta los grandes intérpretes del saxo y trompetistas famosos de la época . Por eso mi primera elección sería el Clarinete o la Trompeta, pero cuando quise recibir clases de estos instrumentos estaba FULL de jóvenes y niños el salón donde se dictaban las clases. La Directora del Nucleo, me animo a que conociera otro instrumento EL CORNO y fue allí donde escuche ese hermoso sonido por primera vez, la forma sensual del instrumento y allí fue donde me enamore.
– Cuál es la mayor satisfacción que ha tenido como Cornista?
Es difícil decirlo, pues cada etapa me ha brindado satisfacciones diferentes.
En este momento de mi carrera, cuando he incursionado en la mayoría de los aspectos que brinda: músico de orquesta, músico de cámara, solista, conferencista en instrumentos antiguos y moderno en varios festivales y congresos, grabaciones, pedagogía, podía decir que todo ha sido satisfactorio. A través del Corno he viajado y conocido a excelentes músicos y cornistas de varias nacionalidades, además fui miembro por más de 15 años del Octeto Académico de Caracas, agrupacion con la cual viaje muchísimo, Corno Solista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y otras orquestas Venezolanas y Alemanas, invitado por orquestas con grandes directores como Maggio Musicale Fiorentino, Filarmónica de Bogotá, Orquesta del Teatro de Santiago de Chile y ahora dedicado casi a tiempo completo a la enseñanza en la Universidad de Panamá, Mozarteum Caracas y a la interpretación del corno moderno y antiguo en música de cámara.
Cada momento de mi vida y de mi carrera ha sido un aprendizaje y me ha llenado de bonitas experiencias y grandes satisfacciones. Pero si hay algo que pudiera destacar, podría decirse la máxima satisfacción de mi carrera, es el hecho de haber enseñado a tocar a jóvenes talentos que hoy día ocupan puestos importantes en orquestas en Alemania, Francia, Taiwán, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, etc. Dejar algo, una enseñanza, un legado.
– Sabemos que la tecnología y sobre todo la comunicación ha avanzado mucho. Hoy en día los alumnos pueden escuchar a los grandes cornistas a través de YouTube, buscar e intercambiar material por internet, etc… Como era en su época de estudiante?
Escuchábamos muchos discos, aún no existía el vídeo y menos aún Internet.
Hoy, en el mundo globalizado en que vivimos, la información se obtiene casi al mismo instante en que se está produciendo, es más fácil, cuando era estudiante la única forma de obtener esa información era viajando al exterior o asistiendo a todos los Master Class que el Sistema y otras instituciones como Mozarteum o Fundacion Beracasa organizaban en Venezuela.
– Que tiene que decirle a los jóvenes estudiantes? Que errores ha cometido y cuáles fueron los mejores aciertos durante su etapa de formación?
El aprendizaje es ensayo y error, constantemente estamos aprendiendo, día a día mejoramos nuestra técnica, nuestros conceptos musicales van cambiando de acuerdo a las experiencias vividas, estamos aprendiendo hasta el último día que dejemos de tocar el Corno.
¿Aciertos o desaciertos?, cada día hay aciertos y desaciertos.
El mayor error en los jóvenes es siempre ir detrás de grandes nombres, a veces, el mejor maestro es aquel quien más problemas ha tenido, no necesariamente es el mejor solista del mundo el mejor maestro.
– Quienes fueron sus referente cuando era estudiante y quienes son los cornistas a quienes los jóvenes de hoy deberían tomar como modelo?
Cuando era estudiante había una generación de grandes solistas de diferentes instrumentos, Maurice André en la Trompeta, Heinz Holliger en el Oboe, Rampal en la flauta y en la cuerda varios grandes nombres, todos ellos eran referencia obligada. En el Corno, creo que todos los Cornistas de ese momento tomábamos como referencia a Baumann o Tuckwell y a los principales de Berlín Philharmoniker, Chicago, Philadelphia, Cleveland, Boston, etc. También estaba la referencia de pedagogos como Farkas, Penzel o Höltzel.
Pero el máximo exponente, para muchos era y sigue siendo, Dennis Brain.
– Como ve la enseñanza del corno en su país y en América Latina en general? Considera que hay cosas por cambiar o mejorar?
Siempre se puede cambiar o mejorar, especialmente en nuestra cultura Latina que aún es muy joven comparada con Europa. Pero a pesar de que nuestras escuelas de Corno en Latinoamérica son relativamente jóvenes ya se habla de ellas en el resto del mundo. Actualmente hay una generación muy talentosa y muy bien formada que está haciendo carrera profesional por el mundo, no sólo como intérpretes sino también como pedagogos.
El caso de Venezuela en particular se ha levantado una generación de Cornistas, actualmente viviendo en Europa la mayoría de ellos, con una formación y técnica impecable, una digna representación de la Escuela de Cornos de Venezuela.
– Qué mensaje o consejo quiere dejarle a todos los jóvenes estudiantes de cornos de Latinoamérica?
Qué no dejen huecos en su formación, que se preparen en todo aspecto, académico, psicológico y físico, Que hagan énfasis en la investigación, que busquen apoyo en la ciencia y tecnología. Que sean curiosos y mantengan vivo el deseo de aprender diariamente. Que se formen como artistas y no como » tocadores de notas» que toquen el alma del público, que no sean máquinas. La técnica impecable es necesaria, pero aún más lo es la música, el verdadero arte está en expresar emociones.
– Ha incursionado en distintas facetas musicales durante su carrera? Con cual se siente más identificado? (con esto nos referimos a las distintas facetas que un músico puede desarrollar: pedagogo, solista académico, solista de música popular, principal en una o varias Orquestas, música de cámara, director de alguna institución o evento musical o cultural, compositor y /o arreglista para el instrumento, luthier, etc…)
En una respuesta anterior me adelanté a esta pregunta, pero brevemente te respondo que…cada faceta musical en mi carrera ha sido un peldaño que me lleva a otra. Todo ha estado ligado, el Músico de Orquesta y Músico de Cámara fue de la mano con el Solista de Instrumentos Antiguos y este a su vez se transformó en Investigador de la Historia del Corno, lo cual me llevó a dar conferencias y tocar en Simposio y Congresos, a dar clases en Festivales, el Conferencista se transformó en Pedagogo. Al mismo momento, por necesidad, tuvimos que convertirnos también en Gerentes Culturales para organizar conciertos, festivales y cursos. Una muestra de ello ha sido el Curso para Corno Natural y Moderno, en donde han estado tocando y dando clases los grandes solistas de corno de la actualidad.
Todo, absolutamente todo guarda relación.
Paramos de aprender y de reinventarnos el día que no sintamos la pasión por lo que hacemos.